“Ecos del Pasado I: Del colonialismo a la pobreza: el legado de la descolonización y la transición energética”.
Profesorado responsable / Departamento responsable:
Carlos Nieto Ramírez / Geografía e Historia.
Fechas de realización:
Segundo Trimestre (enero a marzo)
Cursos y/o grupos implicados:
1º de Bachillerato Ciencias Sociales.
Objetivos que se pretendían alcanzar:
1. Analizar el impacto histórico de la descolonización en la pobreza actual: Mostrar cómo
las antiguas colonias quedaron atrapadas en la desigualdad económica debido a
estructuras impuestas durante el colonialismo.
2. Explicar la relación entre la pobreza y la dependencia energética: Destacar cómo la falta
de acceso a energía asequible y sostenible dificulta el desarrollo económico y social de
muchos países.
3. Sensibilizar sobre el neocolonialismo y sus efectos en la economía global: Explicar cómo
las relaciones económicas actuales perpetúan la pobreza en ciertos países mediante
comercio desigual y explotación de recursos.
4. Explorar soluciones para reducir la pobreza a través de la inversión en energía
sostenible: Presentar las energías renovables como una oportunidad clave para el
desarrollo y la independencia económica de los países del sur global.
5. Fomentar el pensamiento crítico y la acción ciudadana: Incentivar a los oyentes a
reflexionar sobre su papel en el consumo responsable, el comercio justo y el apoyo a
políticas de desarrollo sostenible.
Objetivos de la Agenda 2030:
- Energía sostenible y no contaminante. (ODS 7)
- Fin de la pobreza. (ODS 1)
Grado de consecución de los objetivos:
El proceso de elaboración y grabación del podcast ha sido altamente satisfactorio,
logrando un grado de adquisición de los objetivos muy alto, e incluso pleno. A lo largo del
episodio, hemos analizado con profundidad la relación entre la descolonización y la
persistencia de la pobreza, proporcionando un marco histórico sólido para comprender la
desigualdad global. Asimismo, hemos abordado de manera clara y estructurada el papel
de la energía en el desarrollo, destacando la importancia de la transición hacia fuentes
renovables. La explicación del neocolonialismo y sus efectos ha permitido reflexionar
sobre las dinámicas económicas actuales, fomentando el pensamiento crítico. Además, se
han planteado soluciones realistas para avanzar en los ODS 1 y 7, promoviendo la inversión
en energías limpias y el comercio justo. La combinación de datos, testimonios y análisis ha
hecho que el mensaje sea accesible y comprensible para la audiencia. En definitiva, el
podcast ha cumplido con creces su propósito, logrando sensibilizar y generar conciencia
sobre estos desafíos globales.
Desarrollo de la actividad:
La elaboración del podcast fue un proceso colaborativo que involucró a los alumnos en cada
una de sus etapas, fomentando el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Comenzaron
con la búsqueda de información sobre la descolonización, la pobreza y la energía,
contrastando fuentes y debatiendo ideas clave para definir el enfoque del guion. A partir de
estos debates, estructuraron los contenidos, seleccionaron datos relevantes y redactaron el
guion de manera conjunta, asegurándose de que cada intervención aportara valor al tema.
Luego, realizaron ensayos para perfeccionar la dicción y el tono, ajustando el guion según
las necesidades de la narración. La grabación fue un momento clave, donde aplicaron
técnicas de locución y expresión oral para transmitir el mensaje con claridad.
Posteriormente, se encargaron de la edición, mejorando la calidad del audio, incorporando
música. Finalmente, el podcast fue publicado, permitiendo a los alumnos compartir su
trabajo con una audiencia más amplia y reflexionar sobre el impacto de su propio
aprendizaje.
Material empleado: Herramientas
Google Chrome, YouTube, Classroom, Audacity, Wordpress, Canva, libro de texto, apuntes, etc.
Tecnología de la educación empleada:
Colaborativas en la elaboración del guion y grabación del podcast: Canva, Documentos de
Google, Gmail, Audacity...
Tiempo empleado en su realización:
Total 20 horas:
13 horas elaboración del guion y ensayos
1 hora grabación
3 horas edición
3 hora maquetación y publicación
Producto resultante:
Podcast que podemos escuchar en nuestro blog de Qradio, de Radioedu:
Comentarios
Publicar un comentario