La igualdad de género, una base de la democracia.
Profesorado responsable / Departamento responsable:
Carlos Nieto Ramírez, Dpto. de Geografía e Historia.
Fecha(s) de realización:
Marzo-Abril-Mayo. (15 sesiones de trabajo en clase, 5 sesiones de presentación de trabajos y
5 sesiones de trabajo en casa estimadas. En total, 25 sesiones para cada uno de los dos grupos).
Cursos y/o grupos implicados:
4º ESO A
4º ESO B
Objetivos que se pretendían alcanzar:
- Identificar y reflexionar sobre qué debe la igualdad de género a la España del primer tercio del siglo XX.
- Reflexionar sobre la erradicación del analfabetismo, las mujeres durante la guerra y el exilio.
- Conocer qué tipo de cosas no podía hacer una española de 1900.
- Explicar cuáles fueron los primeros avances en la mejora de la condición de la mujer.
- Analizar qué significó la Segunda República en materia de igualdad de género con ejemplos concretos.
- Comparar la situación de las españolas de la década de 1930 y la actual.
- Favorecer la adquisición de los objetivos de la Agenda 2030.
- Fomentar el desarrollo de la autoestima mediante el trabajo autónomo y colaborativo del alumnado.
- Desarrollar la creatividad y la innovación de nuestro alumnado.
- Desarrollar el espíritu crítico buscando construir un mundo más justo donde impere la igualdad de oportunidades.
- Desarrollar metodologías activas usando las nuevas tecnologías
Objetivo de la Agenda 2030
Igualdad de género.
Grado de consecución de los objetivos:
Tras evaluar los proyectos, analizarlos, ver las distintas exposiciones del trabajo delas parejas, sus conclusiones, los debates creados en el aula, el intercambio de opiniones y pareceres, creo que se han alcanzado y cumplido todos los objetivos propuestos a la hora de diseñar la actividad.
Material empleado:
Ordenadores portátiles.
Revistas de historia.
Libro de texto.
Diversas páginas de Internet.
Pizarra Digital.
Teléfonos móviles en ciertas ocasiones.
Tecnología de la educación empleada:
Ordenadores portátiles.
Pizarra digital.
Plataformas de creación de materiales interactivos: Genially, Canva, Prezi…
Redes sociales: Twitter, Facebook…
Programas de edición de vídeos y de fotografías.
Bancos de imágenes, vídeos y sonidos.
Periódicos y archivos digitales.
YouTube y plataformas similares
Desarrollo de la actividad:
La igualdad de género es un pilar básico para construir la democracia Dar a conocer los logros de las mujeres
españolas del primer tercio del siglo XX en la ciencia, el arte, la música… es una forma de poner en valor su
aportación a este objetivo.
La actividad o proyecto consistió en crear una página en una red social sobre mujeres destacadas en los años
treinta.
Por parejas, los alumnos tuvieron que elegir una red social que era la que iban a utilizar para el proyecto, podía
ser Twitter o Facebook. Tuvieron que pensar en el tono que querían dar a sus publicaciones: científico, divulgativo,
reivindicativo… Debieron valorar el tipo de contenido que querían incluir: textos propios, imágenes, documentos
históricos o historiográficos, videos propios grabados…
Una vez decidido todo esto, tuvieron que buscar información sobre mujeres que destacaron en la España del primer
tercio del siglo XX: María Lejárraga, Remedios Varo, Margarita Nelken, Dorotea Barnés, Maruja Mallo, Felisa Martín
Bravo, Jimena Fernández de la Vega, Pepa Colomer…
A continuación, tuvieron que organizar la información obtenida, utilizando criterios cronológicos o temáticos, para una
vez creado el perfil en la red social elegida, comenzar a compartir información.
Para finalizar elaboraron una presentación oral para dar a conocer al resto de compañeros/as su proyecto. Valorando
además si la red social había tenido éxito, teniendo en cuenta el número de seguidores, su participación, sus comentarios…
Producto resultante: (Se adjunta anexo con el proyecto compartido en Classroom con el alumnado).
https://twitter.com/CarlosNieQ/followers
https://www.facebook.com/profile.php?id=61557847870685
https://www.facebook.com/profile.php?id=61559163740255
Tiempo empleado en su realización
1 sesión de trabajo a la semana en clase con cada grupo (15 sesiones en clase), más el tiempo que
cada alumno/a haya
empleado en casa (5 horas estimadas) para avanzar o finalizar la actividad.
5 sesiones por grupo para presentar el proyecto de cada pareja a su clase.
5 horas para evaluar y calificar el trabajo de cada grupo
TOTAL: 30 HORAS
Comentarios
Publicar un comentario