“¡Muévete por el agua!”
Profesorado responsable / Departamento responsable:
María Mercedes Murillo Quintana. Departamento de física y Química
Purificación Fernández del Pozo.
Objetivos que se pretendían alcanzar:
1. Fomentar cambios de actitud medioambiental.
2. Favorecer el pensamiento crítico.
3. Favorecer y fomentar el debate entre los alumnos, sus familias y el profesorado.
4. Disfrutar del ocio en el agua de manera responsable y respetuosa con el medioambiente.
5. Despertar el interés por la naturaleza y la relación del agua con ésta.
6. Entender la importancia del estado físico y químico del agua para mantener el equilibrio medioambiental.
7. Ser consciente de las enfermedades ocasionadas en el ser humano por la contaminación del agua.
8. Aprender a gestionar el agua de forma responsable.
9. Conocer el ciclo del agua.
10. Saber sobre el tratamiento de agua.
Grado de consecución de los objetivos:
Se han conseguido todos los objetivos planteados en esta tarea
Desarrollo de la actividad:
ACTIVIDAD 2: “LA CALIDAD DEL AGUA”
♦ Actividad inicial: ¿Por qué está enfermo Jairo?
Actividad inicial (situación de partida): ¿Por qué esté enfermo Jairo?
“Jairo es un chico de 16 años que vive en una zona rural de Honduras. Desde hace una semana se
encuentra en la cama con 40 grados de fiebre, temblores y una diarrea fuerte. En su comunidad están
apareciendo más casos como el suyo. Allí no hay servicio sanitario a domicilio y se quiere buscar la
causa de este problema. Para ello, el líder comunitario ha reunido a las personas más cualificadas y
han elaborado unas fichas explicativas para el médico, ya que no hablan la misma lengua. Estas fichas
explican cómo ha podido enfermar Jairo. En el viaje hacia el pueblo para hablar con el doctor, la
camioneta pasa por un gran bache y las fichas se caen y se desordenan completamente. ¿Podríais
ordenarlas para que el médico entienda por qué ha enfermado Jairo?”
Ilustraciones de la actividad para relacionar:
Se les orienta a los alumnos/as, haciendo en la pizarra el esquema de las interrelaciones (flechas) dejando los huecos para las imágenes.
- Se plantea la situación de partida al alumnado: A través de una pequeña historia y la resolución del problema que se plantea, el alumnado conocerá cómo se puede transmitir la contaminación cuando no existe acceso al agua potable y el saneamiento, y las consecuencias que tiene para la salud de las personas.
- Se reparte un juego de tarjetas al alumnado, aclarando las posibles dudas de lo que se representa en las tarjetas.
- Se les deja tiempo para que las intenten ordenar y relacionar. Primero deben decidir qué tarjeta es el origen del problema y cuál es la consecuencia final.
-Cuando lo hayan conseguido, deberán determinar las posibles causas o cadena de acciones que han enfermado a Jairo ordenando las tarjetas y estableciendo relaciones entre ellas.
Para orientar a los alumnos/as se les hace en la pizarra el esquema de las interrelaciones (flechas) dejando los huecos para las imágenes.
- Se dinamiza un debate a partir de las siguientes cuestiones:
¿Qué acciones se podrían establecer para romper la cadena de contaminación que enferma a Jairo y solucionar la epidemia que está sufriendo la comunidad?, ¿cuáles están relacionadas con el tratamiento del agua?, ¿qué métodos conocen para desinfectar el agua?, ¿cuál se podría utilizar allí?
¿Y a nosotros, nos podría pasar algo parecido?,¿cuándo?, ¿por qué? ¿Conocéis alguna enfermedad asociada al agua?
-El alumnado debe entregar el esquema, formato digital.
♦ Actividad final: El alumnado debe plantear su propia historia relacionada con el agua, puede ser sobre contaminación, ciclo del agua, importancia, escasez, utilidad, tratamiento…hacer las ilustraciones y buscar la relación entre ellas, mediante un mapa conceptual, similar al ejemplo realizado en clase.
ALICIA Y EL CICLO DEL AGUA
Alicia es una niña que vive en un pueblo pequeño al lado de la playa. Alicia tiene mucha curiosidad y muchas preguntas, por ello su madre la ayuda a responderlas mediante cortas historias, esquemas y dibujos.
En su pueblo ha empezado ha hacer mucho calor, así que ella y su familia beben mucha agua. Ha notado como el campo se ha secado y los ríos ya no tienen agua. Además, el nivel del mar ha disminuido progresivamente. Incluso algunos días, han tenido que cortarles el agua.
Unos días después de la ola de calor las temperaturas bajan, y llega una temporada de lluvias muy torrenciales.
A los días, Alicia nota como los campos están verdes y coloridos, y el agua discurre por los ríos hasta el mar desmesuradamente.
Alicia, curiosa como siempre, pregunta a su madre cómo es que el tiempo ha cambiado tan rápido. Su madre le dice que está todo relacionado con el ciclo del agua. Al ver que su hija no sabe lo que es, decide explicárselo mediante ilustraciones.
Al hacer tanto calor, Alicia ha ido a la playa con sus amigas.
Sin embargo, algunos días ha hecho tanto calor que no ha podido salir de casa.
Mientras ella estaba en casa, el calor ha evaporado el agua del mar y de los ríos, la cual se ha convertido en nubes.
Al evaporarse el agua, los campos se han secado.
Como ya no hay tanta agua, han tenido que cortar el agua para reabastecerse de suministros.
Entonces, bajaron las temperaturas.
Material empleado:
Juego de tarjetas, material escolar, material informático.
Tecnología de la educación empleada:
Proyección de la pizarra para visualizar la actividad. Canva
7 sesiones
Comentarios
Publicar un comentario