"Proporción Áurea y Sucesión de Fibonacci: La Armonía entre Ciencia y Estética”

 

Proyecto de centro CITE STEAM

Título de la Actividad:

"Proporción Áurea y Sucesión de Fibonacci: La Armonía entre Ciencia y Estética”

Profesorado responsable / Departamento responsable:

María Teresa Sánchez García / Orientación / Ámbito Científico y Tecnológico

Fecha(s) de realización:  

Noviembre 2024

Cursos y/o grupos implicados: 

1º Programa de Diversificaciṕn Curricular

Objetivos que se pretendían alcanzar: 

  • Comprender y explicar el concepto matemático de la sucesión de Fibonacci y el número áureo.

  • Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico.

  • Fomentar la creatividad y la expresión visual. 

  • Utilizar herramientas digitales de diseño (Canva o Genially)

  • Promover el trabajo colaborativo y la organización en equipo,

Objetivos de la Agenda 2030:

    ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

A través de la conexión entre matemáticas, arte y tecnología, se muestra cómo el conocimiento matemático impulsa la creatividad, la innovación y el diseño.

  

Grado de consecución de los objetivos:

Los objetivos que se pretendían se han cumplido. Los alumnos han investigado sobre el concepto matemático de la sucesión de Fibonacci y el número áureo, desarrollando habilidades de investigación y análisis crítico, han trabajado en grupo y con herramientas digitales, en esta caso Canva

  

Desarrollo de la actividad:

En esta actividad vais a explorar internet para descubrir la sorprendente relación de la sucesión de Fibonacci y/o el número áureo en muchas facetas de la vida como la naturaleza, el arte, las proporciones humanas, etc.

Se formarán en clase 2 grupos de 4 alumnos cada uno.

Cada grupo deberá crear una infografía o poster con ayuda de Canva.

Una vez creada se compartirá el enlace en esta tarea.

El resultado se imprimirá y se colgará en clase.

Material empleado: 

Libro del alumno ( 4º Diversificación. Ámbito Científico-Tecnológico. Editex)

Plataforma Canva

Buscador Chrome.

Enlaces relacionados:

https://procomun.intef.es/ode/view/es_2024011012_9121501?authuser=0

https://www.youtube.com/watch?v=yYsXiyoJzOw&authuser=0


Tecnología de la educación empleada: 

Colaborativas 

Tiempo empleado en su realización:  

2 sesiones de 50 min

Producto resultante:  

En grupos de 4 los alumnos elaboran dos presentaciones:

https://www.canva.com/design/DAGXyiTK8LY/6QOS4klKDiZkVtFcgptrjw/edit?utm_content=DAGXyiTK8LY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


https://www.canva.com/design/DAGXzDyfJTE/YJqlmpyQ0aezhhwx-fmSJA/edit?utm_content=DAGXzDyfJTE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

o Genial.ly

Las presentaciones se imprimen y se exponen en los vestíbulos del edificio de la ESO 

Evidencia de puesta en práctica:

             





Comentarios

Entradas populares de este blog

Learn health idioms with us and have so much fun!

Simulación en Scratch de energías renovables.

Comercio Justo