DEBATE ODS 12: DESLOCALIZACIÓN
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Profesorado responsable / Departamento responsable: INÉS M. TRENADO CARMONA. Departamento FOL |
Fecha(s) de realización: 05/12 /2024 taller: CLASE 2º TSEI |
Cursos y/o grupos implicados: 2º TSEI |
Objetivos que se pretendían alcanzar: Reflexionar críticamente sobre el impacto económico, social y ambiental de la deslocalización de empresas. Fomentar el pensamiento ético y responsable en la toma de decisiones empresariales. Analizar la relación entre globalización y sostenibilidad, considerando las consecuencias de la externalización de la producción. Desarrollar habilidades comunicativas, argumentativas y de trabajo en equipo a través del formato de debate. Conectar el contenido del módulo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 12. Objetivos de la Agenda 2030: Producción y consumo responsable
|
Grado de consecución de los objetivos: Se lograron todos los objetivos propuestos de forma satisfactoria. El alumnado demostró una comprensión clara del ODS 12 y fue capaz de aplicar sus principios al tema de la deslocalización. Se produjo una participación activa, con argumentos bien fundamentados tanto a favor como en contra, que mostraron una buena preparación previa. El debate ayudó a desarrollar un pensamiento crítico más profundo sobre las prácticas empresariales actuales y sus efectos a nivel global. |
Desarrollo de la actividad: El alumnado se dividió en tres grupos: uno defendiendo que la deslocalización puede ser compatible con la producción responsable, y otro sosteniendo que no lo es. El tercer grupo actuaba de mediador y preparó el debate. Previamente, se investigaron casos reales de empresas que deslocalizan su producción, analizando el impacto ambiental, laboral y económico. Se establecieron roles (moderador, portavoces, investigadores, etc.) y se fijaron reglas de participación. Durante el debate, se expusieron argumentos, se rebatieron ideas contrarias y se formularon propuestas alternativas más sostenibles, como:
Al finalizar, se realizó una puesta en común para destacar aprendizajes clave y debatir posibles compromisos personales como consumidores y futuros profesionales. |
Material empleado: Herramientas Recursos o herramientas digitales: google docs o microsoft word, canva o genially, youtube, pizarra digital. |
Tecnología de la educación empleada: Google Docs / Microsoft Word online: para redactar los argumentos y registrar las conclusiones. Canva / Genially: para diseñar infografías o presentaciones sobre la deslocalización y su impacto. YouTube: para visualizar videos sobre la materia. Pizarra digital: para mostrar datos, gráficos y ejemplos durante el debate. |
Tiempo empleado en su realización: 2 horas |
Producto resultante: Conclusiones del debate recogidas en un documento colaborativo. Lluvia de ideas sobre buenas prácticas empresariales frente a la deslocalización irresponsable. Elaboración de una lista de propuestas concretas para fomentar un consumo responsable, redactadas por el alumnado. Algunos grupos realizaron breves vídeos como parte de la preparación o como resumen final. Evidencia de puesta en práctica. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario