¿TRABAJO IDEAL O PESADILLA?

 


Título de la Actividad:  ¿TRABAJO IDEAL O PESADILLA?

Profesorado responsable / Departamento responsable:

INÉS M. TRENADO CARMONA Y SARA GARCÍA ALCÓN. Departamento FOL

Mº ENCARNACIÓN TRINIDAD. Departamento Servicios a la Comunidad 

Fecha de realización:  20 / 02 /2025 

 taller: CLASE 2º TSEI 


Cursos y/o grupos implicados: 

2º TAPSD y 2º TSEI

Objetivos que se pretendían alcanzar: 


1.Fomentar la reflexión crítica sobre las condiciones laborales que pueden generar desigualdad social (trabajos mal remunerados, precariedad, falta de oportunidades).

2.Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de un entorno laboral justo, equitativo e inclusivo.

3.Desarrollar la empatía al compartir en grupo las diferentes perspectivas sobre lo que significa un “trabajo ideal” y un “trabajo pesadilla”.

4. Promover la igualdad de oportunidades mediante la identificación de los elementos que contribuyen a un trabajo digno.


Objetivos de la Agenda 2030:

Reducción de las desigualdades 


    

Grado de consecución de los objetivos:


Los objetivos se han cumplido de manera satisfactoria, ya que el alumnado participó activamente en la construcción de modelos simbólicos con LEGO y expresó con claridad sus ideas.

Se observó un alto nivel de reflexión y compromiso, tanto en las construcciones como en los debates grupales posteriores.

Se logró una toma de conciencia colectiva sobre cómo ciertas condiciones laborales afectan más a determinados grupos sociales, lo cual se relaciona directamente con las desigualdades existentes en el mundo del trabajo.



Desarrollo de la actividad:


En el contexto de los contenidos relacionados con los derechos laborales, se propuso una dinámica en la que los estudiantes debían representar con piezas de LEGO dos conceptos: su trabajo ideal y su trabajo pesadilla.

A través de estas construcciones, se analizaron aspectos como el salario, el ambiente laboral, la conciliación personal, el acceso a oportunidades, la estabilidad y la inclusión.

Posteriormente, cada grupo explicó sus creaciones y se abrió un espacio de diálogo para compartir puntos de vista y debatir sobre qué hace que un trabajo sea digno o indigno.



Material empleado: Herramientas 

Legos 


Tecnología de la educación empleada: 


Piezas de LEGO como recurso didáctico manipulativo: Aunque no es una tecnología digital, el uso de LEGO como herramienta educativa se considera una tecnología pedagógica activa, ya que facilita el aprendizaje a través de la construcción, la creatividad y el pensamiento simbólico. Forma parte del enfoque STEAM y del método learning by doing (aprender haciendo).



Tiempo empleado en su realización:  

2 horas


Producto resultante:  


Las construcciones de LEGO funcionaron como representación visual y simbólica de los conceptos de equidad e inequidad en el entorno laboral.

Se generó una exposición en el aula con las creaciones, acompañadas de breves descripciones, promoviendo la conciencia crítica sobre las desigualdades laborales.

Además, se elaboró una reflexión escrita individual donde cada estudiante expresó su aprendizaje y cómo esta actividad les ayudó a comprender mejor la importancia de reducir las desigualdades en el ámbito profesional.



Evidencia de puesta en práctica.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Learn health idioms with us and have so much fun!

Simulación en Scratch de energías renovables.

Comercio Justo