VIVIENDO EL ARTE MEDIEVAL EN FEMENINO

 



Profesorado responsable / Departamento responsable:


Verónica Inés Bravo Parejo. Departamento de Ciencias Sociales. 



Fecha(s) de realización:  


Marzo-abril 2025



Cursos y/o grupos implicados: 


2º ESO A y 2º ESO B. 


    

Objetivos que se pretendían alcanzar: 


  Explorar el papel de la mujer en el arte medieval: Analizar cómo fueron representadas las figuras femeninas en pinturas, esculturas e iluminaciones de manuscritos, comprendiendo su significado y simbolismo.


  Comprender el contexto histórico: Reflexionar sobre la vida de las mujeres en la Edad Media, sus roles en la sociedad, las restricciones que enfrentaban y sus contribuciones culturales.


  Fomentar la creatividad y la interpretación: A través del disfraz y la dramatización de personajes históricos o artísticos, los alumnos podrán experimentar una conexión más profunda con el arte medieval.


  Desarrollar el pensamiento crítico: Comparar la representación femenina en el arte medieval con la actualidad, analizando cambios en la percepción de la mujer a lo largo del tiempo.


  Generar empatía y conexión con la historia: Ponerse en el lugar de mujeres representadas en el arte medieval, imaginando sus vidas y emociones para comprender mejor su legado.



Objetivos de la Agenda 2030:


- Reducción de las desigualdades.




Grado de consecución de los objetivos:


    Muy positivos. La actividad ha tenido muy buena acogida por al alumnado participante, por el resto del alumnado del instituto y por los profesores que han valorado y votado en el concurso final “Viviendo el arte medieval”.


    Desarrollo de la actividad:


    La actividad comienza con la selección por parte de la profesora de una serie de obras de arte medieval, principalmente obras de arte góticas, siempre que sean susceptibles de ser estudiadas por el alumnado. Las obras deben reunir una serie de requisitos, representar a una figura femenina, que esta obra sea lo suficientemente conocida como para que encuentren información en internet que les sirva para poder interpretarla. 


    A continuación la profesora colgó una copia de cada obra con su nombre y su autor en el classroom de la asignatura y fijó un día y una hora para que los alumnos eligieran la que más les apetecía analizar.

 

    Cuando cada alumno había seleccionado la obra que debían interpretar, comenzó un proceso de investigación sobre la misma, autoría, materiales, fecha de realización, estilo, características principales, etc. 


    La siguiente fase para el alumnado era interpretar la obra y conseguir que le hicieran una fotografía imitando la postura de cada personaje interpretado para poder luego presentarla en el classroom de la asignatura. 


    Cuando ya había concluido la fecha tope de entrega, se dedicaron un par de clases a analizar el arte gótico y sus principales características, a partir de las obras que se habían estudiado. 


    La profesora valora el trabajo realizado y pide al alumnado que entregue en formato papel y tamaño folio una composición de la obra elegida y la original, al lado. 


    Una vez entregadas las imágenes que comparan el viviendo el arte medieval con la obra original, se meten en portafolios de plástico y se exponen en las cristaleras del edificio número 1 del instituto para que, en la Semana cultural del centro, el profesorado y el personal no docente del instituto vote la mejor interpretación del arte medieval por parte de los alumnos de 2º de ESO. 


    Cuando se realiza el recuento de los votos, se entregan los premios a los alumnos ganadores. 




Material empleado: Herramientas y tecnología.


    Plataformas genially, canva, classroom, cámara de fotos, cámara del móvil, impresora, material de oficina. Páginas webs especializadas en Historia del Arte Medieval. 



    Técnicas de la educación empleada: 


  1. Aprendizaje activo y significativo

  2. Aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo

  3. Construcción colectiva del conocimiento.

  4. Evaluación y coevaluación.

  5. Aprendizaje experiencial

  6. Aprendizaje creativo



Tiempo empleado en su realización:  


12 horas.


    Producto resultante:  



    Exposición en las cristaleras del Edificio 1 del instituto de las obras participantes en el concurso “Viviendo el Arte Medieval” en la Semana Cultural del IES Quintana de la Serena. 


    Evidencia de puesta en práctica.









E:\QUINTANA CURSO 2024-2025\VIVIENDO EL ARTE\ÁNGELA MURILLO.jpg










E:\QUINTANA CURSO 2024-2025\VIVIENDO EL ARTE\ELENA CÁCERES.jpg



E:\QUINTANA CURSO 2024-2025\VIVIENDO EL ARTE\MARÍA DÁVILA.jpg


E:\QUINTANA CURSO 2024-2025\VIVIENDO EL ARTE\ANA ROSA HIDALGO.jpg









E:\QUINTANA CURSO 2024-2025\VIVIENDO EL ARTE\NADIA CARRASCO.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog

Learn health idioms with us and have so much fun!

Simulación en Scratch de energías renovables.

Comercio Justo